Exposición Vinilygráfica. Maestros del diseño gráfico musical

por Nat Alcalá | Mar 22, 2018 | -Exposiciones/Reflexiones/Actualidad, Diseño gráfico | 0 Comentarios


Artículo de: Natalia Alcalá

 

Exposición Vinilygráfica. Maestros del diseño gráfico musical

Lugar: Centro Cultural de La Villa
Ciudad: Madrid
Fechas: 6-feb-2018 al 28-feb-2018
Entrada: Gratuita

Hoy en día es inconcebible imaginar un disco sin una portada, sin el diseño gráfico característico que lo hace llamativo y deseable. Porque los discos, como los libros o cualquier otro producto de consumo, deben entrar por los ojos.

Vinilygráfica comenzaba este apasionante recorrido con Alex Steinweiss, director artístico de Columbia Records, que fue quien inició verdaderamente el diseño gráfico musical cuando decidió dejar atrás los simples envoltorios de papel estraza –agujereados en el centro para que se viese la etiqueta con el nombre del artista, la canción, los compositores y la discográfica–­­­ y comenzar a envolver los discos en una funda ilustrada para que fueran más atractivos. La cita de Steinweiss lo deja claro:

“Consideraba que aquello no era manera de envolver algo tan hermoso como la música. Me imaginaba carteles a todo color relacionados con el espíritu musical del disco, en lugar de aquellas bolsas-lápida marrones de papel o cartón”.

Con este claro planteamiento, en 1939 pidió permiso para colocar en la marquesina del Teatro Imperial de Broadway un letrero luminoso “Smash Song Hits by Rogers and Hart” para fotografiarlo, imprimir la foto y colorearla posteriormente, naciendo así la primera portada de un disco. Y con ella, el concepto del diseño gráfico como medio para reflejar visualmente ese contenido musical y las sensaciones producidas por la música.

 

Entre otros pioneros también destacan, Jim Flora o David Stone Martin, presentes también en la exposición con algunos de sus diseños más emblemáticos.

Desde entonces, el diseño de portadas de discos ha sido un elemento clave, ya que no solo ha colaborado a fomentar las ventas, sino que ha conseguido establecer códigos visuales que, desde entonces, han formado parte de nuestro imaginario colectivo permitiéndonos asociar esa identidad visual creada a los distintos géneros musicales. Así, con las portadas de los discos de jazz, por ejemplo, la tipografía se convertía en la gran protagonista; con la llegada del punk en los 70, la reducción de presupuestos obligó a limitar los colores y medios de impresión; con el rock y la psicodelia, la experimentación en materiales y formatos…

Por tanto es innegable que tanto el jazz, el rock&roll, la psicodelia, el glam, el punk, el soul, el hip-hop, la música electrónica, el pop y cualquier género musical no ha sido únicamente música sino también, imagen. Un producto de diseño.

Así, las portadas de discos se convirtieron en un nuevo y tentador soporte de experimentación gráfica con el que sorprender y conquistar, en el que la figura del diseñador gráfico tuvo un papel imprescindible.

Pero además, en muchos casos, estos diseñadores no solo consiguieron con su trabajo reflejar visualmente el contenido del disco, sino que consiguieron dotar a los grupos para los que trabajaban de una identidad visual propia, por lo que muchos de ellos se convirtieron en un miembro imprescindible de la banda. De esta forma, al igual que unos sonidos podían ser característicos de un grupo musical, sucedió lo mismo con sus portadas, por lo que música e imagen iban estrechamente ligadas de la mano.

 Diseñadores y artistas de diferentes disciplinas (fotógrafos, ilustradores…) se sumaron a esta nueva forma de expresión plástica, produciendo algunos de los iconos visuales más representativos de la cultura popular además de conseguir una conexión emocional entre el diseño y el público que lo compraba.

Los que se encontraban en esta exposición (además de los ya mencionados): Reid Miles, Andy Warhol, John Berg, Hipgnosis, Roger Dean, Paula Scher, José Bort, Jordi Fornas, Daniel Gil, Iván Zulueta, Juan Gatti, Javier Aramburu, Jamie Reid, Peter Saville, Mark Farrow, Stanley Donwood, Banksy y The Designers Republic.

Con la llegada de las descargas digitales y las redes sociales, la música comenzó a consumirse de un modo masivo pero sin comprar discos, lo que llevó a que la industria discográfica a una enorme crisis y, con ella, al desvanecimiento de esta gran eclosión artística de décadas anteriores. Afortunadamente, hace ya algunos años en los que el vinilo está resurgiendo en círculos elitistas y hay grupos que solo publican en este formato.

Descubre todo lo que nos mostraba la #exposición ”Vinilygráfica. Maestros del diseño gráfico musical” ? a través de más de 200 portadas de discos. ? #DiseñoGráfico #Diseño

No sabemos si volverá con fuerza o no pero, sin duda, ha sido un soporte de expresión que marcó tendencias en el mundo del diseño gráfico y por ello merecía ser reconocido en esta exposición.

NO TE PIERDAS EL BLOG DE A2 COLORES,

CONOCE #BlogA2 .

Y DISFRUTA DE CONTENIDO NUEVO VARIAS VECES AL MES

¿Qué te ha parecido nuestro post?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

ÚLTIMAS ENTRADAS RELACIONADAS

SÍGUENOS

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

¡ENHORABUENA! Te has suscribo con éxito. ¡Bienvenido al club!