Artículo de: Natalia Alcalá
Pues sí, ya está aquí la segunda entrega del diccionario de diseño. Si andabas con despiste o quieres repasar, en el siguiente enlace tienes los primeros términos básicos para comenzar a entender a un diseñador:
7 términos de diseño para empezar a entender a un diseñador
ACABADO
Cuando hablamos de acabado nos referimos a cualquier proceso que se aplica al papel una vez impreso: encuadernación, troquel, golpe seco, barniz, plastificado (que puede ser brillo o mate)…
Por tanto, un producto impreso puede llevar uno o varios procesos de acabado (también llamados postimpresión) y es fundamental en el material corporativo, desde carpetas y tarjetas al dossier de empresa.
Uno de los acabados estrella para este tipo de material es el:
BARNIZ: una capa transparente que se aplica después de la impresión y que puede aplicarse en toda la página o solo en áreas reservadas (en este caso se denomina “Barniz reserva”).
En A2 Colores utilizamos para nuestras tarjetas el barniz 3D que, además de aportar un acabado diferente, su pequeño relieve al tacto que no pasa indiferente:
AIRE o ESPACIO EN BLANCO
Pues es el espacio en blanco que se deja sin diseñar en el diseño de una página para conseguir composiciones equilibradas o destacar un elemento.
Quizás este otro post te interese donde hablamos de este tema: 5 claves para que mi página web destaque
¿Qué significa #CMYK?
Son colores básicos (Cyan, Magenta, Yellow y Key-plate).
ESPACIO NEGATIVO
El espacio negativo es un recurso muy apreciado en diseño. Consiste en utilizar intencionadamente el espacio vacío para obtener mayor impacto visual, de manera que lo que no se ve a primera vista se convierte en la “clave” principal. Este recurso es muy usado en los vinilos al ácido donde se logra efectos muy creativos en cristaleras.
Es un recurso ligado al principio de relación figura-fondo de la Gestalt, donde se establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo (según la experiencia previa y los intereses del observador, verá un elemento como figura y el otro como el fondo o viceversa).
Seguro que recordáis esta famosa figura (¿2 caras o 1 copa?) o el famoso logotipo de FedEX con la flecha oculta entre la E y la X (En el siguiente post podéis obtener más información de este logotipo: ¿Qué hay detrás del famoso logotipo de FedEx?).




IDENTIDAD CORPORATIVA
Seguro que en más de una ocasión, al entrar a un establecimiento, habéis notado una esencia especial y habéis pensado “¡Qué bien huele!”
Y es que cuando hablamos de identidad corporativa nos referimos a ese aspecto y todos los demás elementos que forman la identidad de una empresa: papelería, vehículos, señalética, packaging, música…
Porque – es + el espacio en blanco en un diseño cuenta
IMAGEN CORPORATIVA
Se refiere a cómo el público percibe una empresa: qué piensa de ella, cuáles son sus impresiones, qué les transmite… Por tanto, es lo que la compañía ha conseguido que el público piense de ella con sus actuaciones a lo largo del tiempo.
Es posible que la imagen de una empresa se valore como “buena” al principio y cambie con el tiempo (o al revés), o bien que permanezca en el tiempo. ¿Tienes la misma imagen ahora que antes de empresas como Lidl, Aldi, Vueling, Orange…?
Todo esto tiene que ver más con estrategias de marketing, tono de comunicación, acciones promocionales, tiempos de respuesta … Pero también con acciones sociales que cada vez tienen más repercusión.
Todo influye y todo puede cambiar en la imagen que una empresa proyecta.
LOGOTIPO
Un logotipo o logo (que literalmente significa palabra) es un símbolo o emblema formado únicamente por tipografía. Puede ser una palabra, siglas, abreviaturas… Es decir, todo aquello que podemos leer:






Sin embargo “logo” se utiliza de una manera genérica (y equivocada) para referirnos a cualquier representación visual de una marca, cuando en su lugar tendríamos que decir imagotipo, isotipo o isologo.
Sí, sí, parece un follón pero en realidad es sencillo. Mirad:
IMAGOTIPO
Un imagotipo es la representación visual de una marca mediante un elemento pictográfico junto al texto (gráfica+texto) pero de manera separada. Es decir, que podrían funcionar por separado. Estos ejemplos os lo ilustran:






ISOLOGO
El isologo también se compone de imagen y tipografía pero, a diferencia del imagotipo, todo funciona como un único elemento.




ISOTIPO
Digamos que el isotipo es la “evolución”. Solo se compone de la parte simbólica.
Muchas marcas como Audi este año se han desvinculado de su componente tipográfico para quedarse únicamente con el icono.
Son tan reconocibles que no necesitan apoyo textual. Hagamos la prueba:






¿A que los reconoces?
MARCA
¿Alguna vez has comprado algún producto más caro que otro similar porque te da “confianza” la marca?
Pues esta sensación tan intangible es la marca aunque, según la Asociación Americana de Marketing, la marca es un nombre, señal, símbolo, diseño, o combinación de alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los competidores. Sin embargo, en la actualidad, cada vez vemos productos más parecidos entre sí (por no decir prácticamente iguales) y es más difícil ver las diferencias.
Se ha pasado de vender productos a vender sensaciones y/o soluciones.
Por tanto, podríamos decir que la marca representa un ideal en la mente del consumidor: la suma de todos los aspectos físicos y abstractos que una persona tiene como resultado del contacto con uno o varios productos y servicios de una compañía.
(¿O acaso no has comprado algún producto más caro porque te da “confianza” la marca?)
0 comentarios